El Foro Social Colectiviza! apuesta por un nuevo formato en la tercera edición

Militantes de organizaciones sociales y plataformas aragonesas se encontraron en La Puebla de Híjar los días 23 y 24 de septiembre para dialogar sobre una agenda común.

 

[Publicado en Arainfo].

 

Como en la primera y segunda edición, Apoyo Mutuo Aragón ha celebrado el final del verano organizando un Foro Social. Este año, como novedad, se ha cambiado el formato abierto de las dos primeras ediciones, basado en mesas de trabajo, conferencias y actos culturales, optando por un espacio al que se ha invitado a militantes concretas, comprometidas con alguna organización del Movimiento Social aragonés. Todas participando de alguna de las cinco mesas, que se correspondieron con las líneas de trabajo de Apoyo Mutuo Aragón: democracia radical, feminismo y liberación de las mujeres, pluralismo cultural, defensa ecosocial del territorio y democracia económica

El objetivo de este nuevo formato era que el Foro Social sirviese para tender puentes, discutir estrategias, debatir sobre el futuro a construir, … Y así ha sido. Un foro más reducido, pero formado por militantes y activistas, ha favorecido un debate de más calidad. Un debate en el que Apoyo Mutuo Aragón ha mostrado los resultados del trabajo de construcción de su posicionamiento político. Unas ideas y posiciones que han sido expuestas y debatidas junto a las de las y los militantes del Movimiento Social aragonés y que, en el II Congreso a celebrar en 2014, pasarán a formar parte de la Línea Política de la organización. De esta forma Apoyo Mutuo continúa comprometido a construirse mediante el diálogo y acción con el Movimiento Social; porque no concibe otra forma de construir un pueblo fuerte, para desarrollar el Confederalismo Democrático en Aragón apoyado en los fundamentos del Socialismo Libertario.

Este año 2023, la sede de Colectiviza! fue La Puebla de Híjar (comarca Bajo Martín). Como en ediciones anteriores, se eligió este municipio por ser un lugar en el que se organizaron colectividades. Las colectivizaciones inspiran a Apoyo Mutuo Aragón desde su nacimiento y forman parte de sus referentes políticos y culturales.

Como ya es tradición, la organización acogió con un desayuno a las personas llegadas de todo Aragón. Este espacio de socialización e intercambio se mantuvo activo entre las diferentes actividades, a lo largo de todo el fin de semana.

A continuación, la Secretaría de Organización de Apoyo Mutuo inauguró la jornada, agradeciendo a las invitadas su presencia y explicando el nuevo formato del foro, que podía seguirse a través de las redes. Todo estaba preparado para favorecer el diálogo y con esa disposición horizontal del espacio arrancó la primera mesa, sobre Democracia Radical, con ponentes de Muel con Rasmia, Acción Libertaria y Apoyo Mutuo Aragón.  El diálogo abordó, en primer lugar, los límites y potencialidades de la participación electoral en el ámbito municipal. En segundo lugar, se preguntó por esos mismos límites y potencialidades fuera del ámbito electoral, para lograr incidir en nuestro entorno. Y, finalmente, se debatió sobre los cambios necesarios para superar las diferencias en las estrategias y avanzar en estrategias comunes hacia una alternativa realista y emancipadora de transformación social.

La segunda mesa tenía como eje la diversidad cultural, étnica, lingüística, religiosa, que Apoyo Mutuo aborda desde interculturalismo y el internacionalismo, como herramientas para desarrollar un nuevo paradigma. Con la participación de militantes de Derechos Civiles y Feministas Aragón por Nicaragua y un ponente de la organización, la mesa se propuso, en primer lugar, discutir las limitaciones y ventajas del interculturalismo, entendido como la propuesta política que promueve relaciones positivas entre grupos y personas de distintas culturas, lenguas, etc. Este concepto fue matizado y criticado, enriqueciendo sus posibilidades al incorporar, por un lado, la necesidad de no desligarlo de jerarquías como el patriarcado o el colonialismo y, por otro lado, erradicar herramientas opresivas como las fronteras interiores (leyes de extranjería, etc).

En segundo lugar, se dialogó sobre el rol del antirracismo como punto común a la actual fragmentación de colectivos que trabajan en este ámbito. Y se cerró el debate, antes de abrir la palabra a intervenciones de otras participantes, pensando juntas sobre el rol de la cultura en la necesaria construcción de referentes frente al liberalismo, como ideología capitalista.

Toz os Colectiviza! incluyen un espacio pa chentar chuntas y promover vinclos positivos entre militants de totas as organizacions asistents. Dimpués d’ixe espacio de socialización, encomenzó la mesa de feminismo, con ponents d’AMAS Rurales y Lourdes García, militant de 8M Zaragoza. Lo dialogo encomenzó analisando a relación entre raza, clase y chenero, preguntando-mos si o movimiento feminista se construi asumindo a realidat de totas as mullers. En segundo puesto, as ponents reflexionón sobre as problematicas que son centrals hue en o feminismo y sobre as respuestas que se i son articulando. A mesa se zarró con valoracions sobre l’actual situación d’o movimiento feminista y sobre os siguients pasos que habrían de dar-sen.

Para acabar la primera jornada, el foro social ofreció una conferencia pública, abierta a la comarca, con el historiador Román Sierra. En ella se presentó la historia del movimiento obrero en La Puebla de Híjar, muy vinculada a la industria de la remolacha azucarera. Con anécdotas que sorprendieron al público, como el primer intento de motín, por los impuestos a los alimentos, y la primera huelga de la historia del municipio, ambos en 1912; o la presencia de la Brigada Lincoln en defensa de la II República, tras el golpe de estado fascista.

Tras la conferencia, militantes y vecinas participamos en un paseo por La Puebla de Híjar, ubicando los lugares y edificios en los que la revolución social de 1936 tuvo algún momento significativo. Así conocimos que la primera vez que hubo mujeres en las organizaciones políticas del pueblo fue tras la fundación del sindicato local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). O que en la plaza mayor se encontraba la sede de CNT y el Consejo Municipal, como órgano de gobierno popular. En esa misma plaza, en el casino socialista había tres retratos, de Joaquín Costa, Pablo Iglesias y Francesc Ferrer i Guardia.

Con la cena en común cerramos la primera jornada, para retomar la segunda con el desayuno de acogida y la primera cuarta mesa, sobre Democracia económica. En este espacio, Martín Lallana, de Anticapitalistas Aragón, dialogó con Chusé, ponente de Apoyo Mutuo, en torno a tres ejes. Primero, cuáles son nuestras propuestas para la economía en una sociedad democrática. ¿Debe ser planificada?, ¿de forma centralizada o descentralizada? Entre los puntos comunes, se entendió que la planificación implica también la eliminación de los empleos inútiles, reduciendo el tiempo de trabajo y el consumo de recursos. En segundo lugar, los caminos y pasos a dar para llegar a esa democratización de la economía, ¿qué formas deben tomar? ¿Con qué papel para los sindicatos, la recuperación de empresas, las cooperativas, …? Y, por último, ¿cómo arrebatamos al capitalismo y al patriarcado el beneficio que nos roban en los trabajos no remunerados de la reproducción, como la crianza u otros cuidados, trabajos todos ellos precarizados y tradicionalmente feminizados?

La última mesa, sobre defensa ecosocial del territorio, contó con ponencias de Noemí, de Bardenas Ya, y Teresa, de A Fueva No Se Vende, que describieron los escenarios locales de extractivismo y colonialismo interior que la economía capitalista ha impuesto en el mundo rural. También participó como ponente Pablo, de Apoyo Mutuo Aragón, que propuso utilizar como herramientas la ecología social y el ecofeminismo para redefinir nuestra relación con el territorio, promoviendo la articulación colectiva de nuevas relaciones interdependientes, tanto entre nosotras como hacia nuestro entorno, bajo el paradigma del Confederalismo Democrático.

Del proceso de escucha se pasó a un debate entre la mesa y con las asistentes entorno a tres cuestiones planteadas desde la organización: en primer lugar, ¿qué alternativas existen en el actual escenario de multicrisis (social, ecológica, climática, económica, política, …) y, ¿cómo podemos enfocarlas ante un futuro decrecentista? En segundo lugar, se habló sobre el papel que podrían tener el Estado y sus instituciones en la canalización o en la obstrucción de estas alternativas democráticas. Desde la mesa se pusieron ejemplos de cómo se quiere engañar a la población para sacrificar territorio rural y enviar energía a las ciudades, situando Aragón como tierra de sacrificio, gobierne quien gobierne. Y finalmente se debatió sobre qué fundamentos estructurales pueden guiarnos en la construcción de un nuevo paradigma ecosocial en Aragón.

Como cada edición, antes de cerrar el foro social hicimos balance de las aportaciones recogidas para la caja de resistencia de las trabajadoras de la comarca del Xiloca en conflicto con la empresa FCC, que se entregaron al sindicato CNT.

Y, tras la última mesa, la portavocía de Apoyo Mutuo Aragón expresó el agradecimiento a las militantes participantes, al Ayuntamiento de La Puebla de Híjar y a las compañeras de organización implicadas en este tercer Colectiviza!, al que pusimos final, amenizado con la música de Chicho Sánchez Ferlosio, con la fotografía grupal, hasta la cuarta edición.

Ponencias y contenidos.

Además de una parte de las ponencias, que podéis leer en el boletín número 11 de Colectividad, próximamente se hará público un video resumiendo el foro social.

Y podéis escuchar en redes sociales resúmenes del Colectiviza!. Por un lado, desde Teruel, Radio Monotes ha entrevistado a Laura, co-portavoz de Apoyo Mutuo Aragón, haciendo balance de esta tercera edición.

Por otra parte, en Pikaraza Radio, en las Cinco Villas, han presentado entrevistas a participantes en las mesas.

 

 

El foro social COLECTIVIZA! se celebra los días 23 y 24 de septiembre

Un foro social …

Este año 2023, desde Apoyo Mutuo Aragón volvemos a organizar el Foro Social Colectiviza!, esta vez en La Puebla de Híjar (comarca Bajo Martín), los días 23 y 24 de septiembre. Elegimos esta sede por ser un lugar en el que se organizaron colectividades que nos inspiran y nos recuerdan lo que somos capaces de conseguir a través de la solidaridad y la autogestión.

En esta tercera edición, a lo largo de todo el fin de semana, nos proponemos encontrarnos, convivir, acercar posturas y debatir entre quienes participamos en distintos espacios de nuestros territorios, movimientos sociales, organizaciones, plataformas y colectivos de todo Aragón,que buscamos y tratamos de hacer de este mundo un lugar mejor.

Para este fin, proponemos cinco ejes y líneas de trabajo, que se materializarán en diferentes mesas: democracia radical, feminismo y liberación de las mujeres, pluralismo cultural, defensa ecosocial del territorio y democracia económica. Las mesas tendrán una duración de una hora y media y estarán compuestas por tres ponentes, quienes iniciarán el debate en torno a tres preguntas, para posteriormente extenderlo a todas las asistentes.

… con nuevo formato

Este año hemos decidido darle una vuelta al formato, producto de la experiencia de las dos ediciones anteriores. Como organización confederalista democrática, en Apoyo Mutuo consideramos que el Movimiento Social debe superar su actual situación de fraccionamiento; adoptando una agenda común que permita superar el actual marco capitalista. Creemos que el foro es una buena herramienta para contribuir a ello. Nos preocupaba que el Colectiviza! pudiera convertirse en un acto de tipo espectacular, una manera de darle cierre al verano con la conciencia tranquila. Queremos que el foro sirva para tender puentes, discutir estrategias, debatir sobre el futuro a construir… De ahí que este año hayamos decidido que el Colectiviza! no sea un encuentro abierto, sino que se acceda por invitación.

Pensamos que un foro más reducido, pero formado por militantes políticos de la izquierda libertaria y del Movimiento Social puede contribuir a un debate de más calidad.
Por otro lado, nuestra organización se encuentra perfilando sus posicionamientos políticos. No queremos que Apoyo Mutuo sea una cámara de eco, aislada del Movimiento Social al que apela y por ello queremos que nuestras ideas y posiciones pasen por una fase en la que sean expuestas y debatidas con ese mismo Movimiento; antes de pasar a la Línea Política de la organización. Queremos un Apoyo Mutuo que se construya mediante el diálogo y acción con el Movimiento Social; porque no concebimos otra forma de construir el programa para el socialismo libertario que queremos construir.

Participantes de los movimientos sociales

Buena parte de los textos con las aportaciones de las personas participantes se recogen en el número 11 del boletín Colectividad, que puedes descargar aquí.

Programa y acto público

Colectiviza! contará con una conferencia pública el sábado, a las 18:30, que incluirá un paseo por La Puebla de Híjar con el historiador Román Sierra.

De todos los actos podréis encontrar novedades en nuestras redes sociales: X (Twitter), Facebook e Instagram.

Aquí tenéis el programa completo:

 

 

 

 

 

Décimo número del boletín Colectividad

Desde Apoyo Mutuo Aragón vamos a dedicarle a cada uno de los pilares de nuestra Línea Política, un número íntegro de nuestro boletín. Esto nos permitirá profundizar en los análisis y planteamientos políticos afines a nuestra organización; y así, poder conocer y difundir diferentes realidades de lucha en el territorio.
En esta ocasión lanzamos el primer monográfico sobre defensa eco-social del territorio.
Las personas que integramos Apoyo Mutuo Aragón participamos y reconocemos la importancia que tienen las diferentes iniciativas locales que se oponen a las innumerables agresiones a nuestro territorio. Y promovemos que se trascienda esa escala local, mirando más allá, hacia el espacio bio-regional y lo global. La lucha contra estas agresiones ambientales va de la mano de la lucha contra el sistema productivo que los genera. Creemos que el ecologismo social es el punto de partida, buscar alternativas al modelo capitalista de producción y distribución de bienes y capitales, para lo que estamos construyendo otras formas de organización colectiva.

 

Nuestro agradecimiento a las compañeras de Biela y Tierra, Fina Casanova (Plataforma El Juncar es vida, Ribera Alta del Ebro ), Luis del Romero Renau (Asociación Recartografías), Vega Latorre Fuertes, Ana Resya y Ángel L. Fernández.

 

Aquí podéis leer el nuevo número de Colectividad

 

Seguimos haciendo camino …

Noveno número del Boletín Colectividad

Entramos en la primavera tejiendo vínculos entre mujeres, las del área no mixta de Apoyo Mutuo Aragón, las que luchan por sus derechos laborales en el norte del país, las compañeras técnicas y técnicos de emergencias sanitarias movilizadas por un empleo digno, la cultura comunitaria del Centro Social Luis Buñuel, las propuestas para afrontar las crisis ecológicas y la necesaria redefinición de qué es hoy el antirracismo.

Gracias a todas por vuestros textos y fotografías.

Uno, diez, cien, miles de boletines para construir un pueblo fuerte.

Aquí podéis leer el nuevo número de Colectividad.

Este 8M, feminismo y liberación de la mujer, ¡en todas las lenguas!

Apoyo Mutuo Aragón, como organización con una línea política feminista y por la liberación de la mujer, acudirá a las movilizaciones feministas este 8 de Marzo.

Este año, desde el Consejo de Mujeres* queremos movilizarnos celebrando nuestra diversidad.

Por eso lanzamos carteles en varias lenguas.

¡Nos vemos en las calles y plazas!

 

*Consejo de Mujeres

En Apoyo Mutuo Aragón consideramos la liberación de la mujer esencial en nuestra lucha, por lo que hemos generado un espacio propio en el que poder desarrollar todo nuestro potencial: el Consejo de Mujeres. Este área no mixta de la organización tiene capacidad para vetar decisiones que se consideren fuera de esta línea de liberación de la mujer, argumentando y proponiendo otras formas que construyan una base profundamente feminista desde el inicio (sin olvidar a otros colectivos vulnerables) y construir así una sociedad radicalmente democrática.

 

Azcón y Bocs contra la acción comunitaria: #ElBuñuelNoSeRinde

 

Un Centro Social Comunitario es un espacio donde caben muchas gentes diferentes. Porque todas las comunidades son diversas y sus voces son plurales. Cualquier intento de cerrarlo, es un intento de cambiar esa comunidad, hacerla más pobre, más uniforme, más callada.

Apoyo Mutuo Aragón promueve una Zaragoza donde todas tengamos espacio y voz, sin delegación ni mediación de nadie por encima de nosotras. Por eso apoyamos los espacios donde las decisiones se toman en asamblea y se valora positivamente la diversidad y las voces del territorio, dando cabida a quien se compromete con las vecinas y sus necesidades. Como ocurre en el CSC Luis Buñuel.

La ciudad pensada para las pocas familias que se benefician de los alquileres abusivos, del empleo precario o de la imposición de una única lengua, etnia o cultura… no es nuestra ciudad. Es la ciudad de quienes se creen los dueños de todo: Azcón, el fan de Bárcenas, con su clientela empresarial y asistencial, todos ellos sostenidos por los promotores del odio de Bocs.

Apoyamos a quienes trabajan desde el CSC Luis Buñuel y otras asociaciones por un Casco Histórico habitado, con vivienda digna, diversidad de voces y oportunidades para todas. Rechazamos el barrio que quieren las inmobiliarias, las constructoras y las entidades benéficas: un parque temático comercial, rodeado de calles abandonadas por un Ayuntamiento sometido al interés y al beneficio de la especulación y de la industria de la pobreza.

Quieren cerrar el Buñuel porque detestan que las vecinas seamos activas. Les aterra la acción colectiva y comunitaria. Por eso han dejado morir o han asfixiado otros proyectos comunitarios de la ciudad. Sólo les interesa volver a la caridad, a la beneficencia, a los clubes privados donde ellos se reúnen para repartirse nuestra vida y nuestra ciudad.

En el CSC Luis Buñuel dimos nuestros primeros pasos como organización política que construye un pueblo fuerte. Con el Buñuel estaremos resistiendo y apoyando la cultura comunitaria.

 

#ElBuñuelNoSeRinde

 

 

Número 8 del boletín COLECTIVIDAD

Gracias a todas las que habéis colaborado con vuestros textos, ya tenemos aquí el octavo número del boletín de Apoyo Mutuo Aragón: Colectividad.

Con artículos sobre zapatismo, el primer Encuentro estatal sobre ecología social y comunalismo, los comunales, la lengua aragonesa, la islamofobia, la transición agroecológica feminista, y el aislamiento y la indefensión de las mujeres presas.

Para acceder, clicar sobre la portada:

 

DOS MESES DE LUCHA EN IRÁN

El 16 de septiembre de 2022 fue asesinada en Teherán (Irán) la joven de origen kurdo Jîna Mahsa Amini, víctima de la “policía de la moralidad” que la detuvo mientras estaba de visita con su familia en la capital por llevar colocado el velo (hiyab) en la cabeza de manera “informal”.

Tras su detención, fue llevada a comisaría para dar una “clase de reeducación” sobre el código de vestimenta que establece el régimen iraní. Después de dos horas, Jîna fue trasladada de urgencia a un hospital tras sufrir un infarto y un derrame cerebral. La policía iraní asegura que se debió a las enfermedades que sufría la joven, pero tanto su familia como la agencia de noticias kurda ANF, que tuvo acceso a una tomografía del hospital, aseguran que murió tras recibir fuertes golpes en la cabeza.

Al enterarse del asesinato de Amini, miles de mujeres salieron a la calle y lideraron las protestas contra un régimen patriarcal que somete la libertad de las mujeres a través del poder del estado y su interpretación de la religión. En Irán, a día de hoy, las mujeres están supeditadas al hombre en temas como el matrimonio, divorcio, la libre circulación o la custodia de los hijos e hijas, recibiendo protección nula ante la violencia de género.

Esta situación, se agrava aún más, si perteneces a alguna de las etnias minoritarias en el país como la kurda, la baluchi, la azerí o la armenia. Estas poblaciones sufren pobreza y represión a partes iguales por el régimen del país que concentra todo su poder en la etnia dominante persa.

Toda esta represión nos lleva a pensar que la muerte de Amini no fue natural y que la represión y violencia ejercida por la policía en las manifestaciones es un ejemplo más de como el estado reprime la liberación de las mujeres en Irán.

Aun así, las manifestaciones no se han detenido. Desde el 17 de septiembre hasta el día de hoy, miles de personas siguen saliendo a la calle a protestar contra el régimen al grito de “Jin, Jiyan, Azadî” y su traducción al farsi “Zan, Zendegi, Azadî” (Mujer, Vida y Libertad), lema del movimiento de mujeres kurdas que se popularizó en 2006 durante las marchas de mujeres en Turquía.

A día 26 de noviembre han sido detenidas en Irán más de 18.000 personas, aunque se calcula que pueden ser muchas más ya que los cortes de internet y la escasa transparencia hacen prever muchas más detenidas. Las muertas se cree que superan ya las 445, entre ellas 63 niñxs, en la represión de las manifestaciones y especialmente violenta está siéndola represión en las zonas del Kurdistán iraní (Rojhilat) y las zonas de Baluchistán.

Desde Apoyo Mutuo Aragón queremos mostrar nuestra solidaridad y apoyo a las mujeres iraníes, kurdas, baluchis, etc., que luchan por su libertad y la de sus pueblos y condenar la represión que está llevando a cabo el estado iraní bajo la pasividad del resto del mundo.

Jin, Jiyan, Azadî.

Crónica de #Colectiviza2022

El Foro Social Libertario Colectiviza! se consolida con su segunda edición

Las más de noventa personas inscritas que participaron los días 17 y 18 en el segundo Foro Social Libertario Colectiviza!, en la localidad de Selgua (Monzón), confirman que esta organización ha generado un espacio político propio para el confederalismo democrático en Aragón.

Como en la primera edición del Foro, la organización acogió con un desayuno a las personas llegadas de todo Aragón, así como de Navarra, València y Catalunya, entre otros territorios. Este espacio de socialización e intercambio se mantuvo activo entre las diferentes actividades, a lo largo de todo el fin de semana.

El entorno natural del Foro, ubicado en la ribera del río Cinca, fue elegido porque en esta comarca se crearon numerosas colectividades entre 1936 y 1938. Con un homenaje a las aragonesas que así se organizaron, la Secretaría Permanente inauguró la jornada, destacando la trayectoria de la organización desde la anterior edición, su extensión territorial y su formación como una organización estratégica.

Este encuentro entre Apoyo Mutuo y los movimientos sociales del territorio comenzó con una mesa sobre Democracia Política. La primera intervención corrió a cargo de la co-portavocía de Apoyo Mutuo. Desde esta se señaló lo oportuno de poner en marcha una organización política perteneciente a la tradición del socialismo libertario, teniendo en cuenta las carencias de esta línea política en Aragón, sometida a menudo a la inercia de organizaciones ya existentes. Desde esta mirada “con cierta esperanza” al futuro, se señaló también el “deterioro del pensamiento democrático y la emergencia de pensamientos autoritarios desde la derecha, cada vez más consolidados”.

Por su parte, Oleguer, miembro de Azadí Plataforma, presentó los orígenes del Confederalismo Democrático y su puesta en práctica por el pueblo kurdo, a través de un proceso de décadas de reflexión y lucha. Este y otros pueblos articulan esta propuesta “desde la recuperación de la cultura comunal y a través de la legitimidad compartida, donde la organización autónoma de las mujeres ocupa un espacio relevante”. Esta intervención, como otras del Foro Social, formaba parte también de los textos del séptimo número del boletín Colectividad.

Por último, Pedro Moreno, activista ecosocial decrecentista y autor del libro Nuevas Institucionalidades, aterrizó la propuesta del Confederalismo Democrático en nuestro territorio, a través de su apuesta organizativa del ecologismo integral, donde la práctica libertaria de la democracia directa posibilitaría la creación de redes de consumo y producción, que pueden permitirnos superar el Estado-Nación, después de un tiempo de coexistencia, desde lo local y las prácticas comunales.

Tras el debate y el posterior descanso, la segunda mesa abordó la Defensa del Territorio. En esta edición, en este espacio se pudo conocer la situación de tres de los conflictos que afectan directamente a nuestra tierra. Estos son reflejo, según concluyeron las participantes, de cómo el capitalismo intenta arrollar nuestro ecosistema, nuestra dignidad como trabajadoras y nuestra salud. Desde la Plataforma Contra la Privatización de la Sanidad se explicaron las leyes que hacen que la sanidad sea un negocio en la actualidad y haya dejado de ser un derecho. Por su parte, Plataforma en Defensa del Territorio de las Cinco Villas presentó su lucha contra los macroproyectos eólicos y de placas solares. Terminando la mesa con la intervención del sindicato CNT de Uesca, con la lucha que está llevando su Sección Sindical en el Matadero Litera Meat (Binéfar) por los derechos laborales de sus trabajadores y trabajadoras, mayoritariamente migradas.

Durante el debate, quedó patente que “quienes acumulan más capital, el empresariado extractivo y los partidos políticos del Régimen del 78 están presentando estas agresiones al territorio como bondadosas”, ofreciendo “empleos precarios y servicios privatizados como una supuesta calidad de vida, que es en realidad el pelotazo económico privado para unos pocos”, según concluyó el moderador de la mesa. En contraposición, los sindicalistas y activistas participantes dejaron claro que la fuerza de la unión y la solidaridad era la única vía para esa vida digna.

Tras la comida, Germán Ferrer Marzola ofreció la conferencia “El anarquismo en el Cinca. De los orígenes a la guerra civil (1870-1938)”. Este historiador especializado en la comarca, expuso la historia del movimiento libertario en la ribera del Cinca, desde finales del siglo XIX, hasta el final de la guerra civil. Con diversos ejemplos, sorprendió a las asistentes con datos todavía no publicados sobre los diferentes intentos frustrados, durante el periodo previo a la guerra, para poner en marcha la revolución social en poblaciones donde predominaba la agricultura y la pequeña industria. Sobre esa base, la tradición política libertaria facilitó la implantación de las colectividades en toda la comarca, a partir del golpe de estado militar en 1936. Esta experiencia autogestionaria fue desarticulada violentamente por tropas comunistas y republicanas; aunque se rehízo de nuevo por iniciativa de las propias vecinas, hasta la derrota posterior ante las tropas fascistas.

Con un saludo en aragonés, soninké y romaní, la mesa de Pluralismo Cultural comenzó con la intervención de Oskar Sada, activista lingüístico navarro, que planteó que “as luengas minorizadas y as suyas parlants amanixen dentro d’a homocheneización lingüistica como suchetos políticos disidents”, siendo “atravesadas, de vez, por atras opresions: sexo-afectivas, de chenero, clase, etnia, etc”. El camino que Oskar propuso “se fa luitando contra la naturalización d’una categorización social imposada seguntes l’emplego d’una luenga u otra, creyando sinerchias, retes y ferramientas que faigan honra y dignifiquen, empentando a ensinyanza e l’uso”. A continuación, José Francisco Rodríguez, trabajador social y activista por los derechos del Pueblo Gitano, expuso que estas aragonesas han experimentado “durante siglos la más profunda de las discriminaciones, siendo innegable que hasta el momento, sigue existiendo un poso antigitano que condiciona y dificulta la vida de los romaníes en todos los ámbitos”.  Una vez asumido esto, la línea de actuación para José Francisco está clara: “trabajar por la autonomía, el pensamiento crítico, la reflexión, el empoderamiento y la emancipación del Pueblo Gitano como colectivo diverso”. Esta tarea “requiere del apoyo y la participación, tanto de las diferentes figuras gitanas, que puedan resultar de referencia, como del resto de la sociedad mayoritaria”. Al fin y al cabo, concluía, “se trata de luchar por la supresión de todas las desigualdades”.

Uniéndose a estas reflexiones, Aisetou Kajakeh, del Colectivo Kemet, hizo una crítica a los espacios de diálogo político, donde deben existir voces propias antiracistas. Para esta estudiante de sociología y activista afrodescendiente, es necesario “romper con el relato único” al hablar de participación democrática, sindicalismo, defensa del territorio o feminismo, incluyendo en todos ellos voces racializadas. “Hablar de pluralismo cultural en una sola mesa es quedarse corto, ya que, en la realidad de la convivencia cotidiana”, se olvida que hay sujetos “que estamos minorizados por motivos de raza, por la deshumanización”, que “también son ciudadanas, que también participan” en Aragón. Tras uno de los debates más intensos de Colectiviza!, Aisetou concluyó: “Me la sensación de que es importante que se comprenda qué es el antiracismo, porque es necesario para la convivencia, además de ser un aliciente necesario para romper con el relato hegemónico” del que trataba esta mesa.

La jornada terminó con un concierto de rap en aragonés, por parte de Krevi Solenco.

En el segundo día del Foro Social, y tras el desayuno en común, la mesa de Democracia Económica comenzó enmarcando esta propuesta de Apoyo Mutuo como “la superación del capitalismo a través de la autonomía popular y la recuperación de los medios de producción”. Las cuatro participantes como ponentes “presentaron, por un lado, alternativas viables y en práctica y, por otro, advirtieron del significado y del peligro que supone el modelo productivo que se nos impone actualmente”.

Así, Ana Santidrián y Edurne Caballero, que forman parte del proyecto Biela y Tierra, trajeron a la mesa el concepto de ecofeminismo, que pone la vida en el centro, y describieron varios proyectos peninsulares, encabezados por mujeres y basados en productos ecológicos y de comercio justo, así como en la conciliación de la vida familiar y productiva.

En segundo lugar, Hugo Esteban, miembro del grupo de moneda libre de la comarca de Sobrarbe, explicó cómo funciona esta iniciativa y qué usos sociales puede tener la implementación de esta moneda en otros territorios, al igual que ya se hace en países de nuestro entorno.

Y María José Pueyo, activista de la Plataforma Loporzano sin Ganadería Intensiva relató los altos niveles de precariedad, abandono rural y contaminación de acuíferos, entre otros muchos datos, que acompañan a las infraestructuras de ganadería intensiva allí donde son instaladas.

Para finalizar el Foro Social, la mesa de Feminismo y Liberación de la Mujer comenzó con la ponencia de Berta Sánchez, activista de Feministas Aragón por Nicaragua, analizando las condiciones laborales de las mujeres en el sur global, especialmente las de aquellas que trabajan en las maquilas.

La mesa continuó con el colectivo de Mujeres Trabajadoras del Hogar y Cuidados de Zaragoza y su lucha por obtener derechos básicos laborales, exponiendo las condiciones a las que se enfrentan diariamente.

Por último, cerró la mesa el colectivo CAMPA (Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas en Aragón) que mostró las condiciones a las que están sometidas las mujeres presas y los nuevos modelos carcelarios que se están instaurando en el territorio.

Para despedir el encuentro, la coportavocía de Apoyo Mutuo hizo “una llamada a profundizar en una de las bases del Confederalismo Democrático, como es la crítica y autocrítica, para aprender de lo escuchado y vivido, convivido” en este segundo Colectiviza!. Agradeciendo a todas las participantes sus aportaciones, la reflexión teórica, la cercanía, y las horas pasadas juntas, entre compañeras y visiones de la realidad que “deberían servirnos para aprender y avanzar”.

Durante todo el fin de semana, se pudo visitar la exposición sobre Amparo Poch, médica, periodista y anarcofeminista aragonesa (Zaragoza, 1902 – Toulouse, Francia, 1968), cedida por el sindicato CGT Aragón-Rioja; así como aportar fondos para la caja de apoyo a la sección sindical de CNT Uesca en la empresa Litera Meat. Al final del Foro, se entregó lo recogido a un representante de este sindicato.

 

 

Apoyamos la campaña #YoConCubero

En aragonés, se llama boc, boque o buco al macho cabrío. Más de un boc son varios bocs. Y cuando hay demasiados Bocs, intentan imponernos su estructura social jerárquicamente lineal. En ésta, los de siempre, los de arriba, se imponen mediante agresiones físicas. En el mundo que los Bocs nos quieren imponer, la posición en ese nivel jerárquico está relacionada, particularmente, con el peso de la herencia que te transmite tu familia (a lo que ellos llaman “mérito”) o con el volumen de tu cuenta corriente (que crece cuanto peor persona eres, de ahí que los Bocs dirigentes sean nobles o acaudalados explotadores laborales).

Por todo ello, estos grandes mamíferos rumiantes caprinos han denunciado a Alberto Cubero (@cubero_alberto), que será juzgado el próximo 15 de septiembre, por no ser un buco. Esto es, por ser antifascista.

Desde el Núcleo Territorial de Apoyo Mutuo Aragón en Zaragoza, apoyamos la campaña #YoConCubero y animamos a las socialistas libertarias, a la buena gente de esta ciudad y más allá, a solidarizarse con Alberto, #LosSeisdeZaragoza y todas las que seamos atacadas por Bocs u otros mamíferos similares.

 

Las compañeras de @KoineTv resumen aquí el ataque a Alberto: https://bit.ly/3TxdPG4 .

Y aquí tenéis más información: https://youtu.be/R6LnK-p8uJI

 

Devant o faixismo, antifaixistas siempre.

Ante el fascismo, siempre del lado del antifascismo.