Huelga en Litera Meat: lucha y resistencia frente a la explotación

La huelga en Litera Meat no ha sido simplemente un paro de producción, sino un acto de resistencia obrera que ha expuesto las dinámicas de explotación y opresión en uno de los mataderos más grandes de Europa.

Durante cuatro jornadas de huelga, convocada por la CNT y su sección sindical en la empresa, los trabajadores alzaron la voz contra la deshumanización de las condiciones laborales en el mayor macro-matadero de Europa, exponiendo la realidad tras sus muros.

Desde su apertura, Litera Meat ha encarnado la perversión del modelo económico actual del porcino en Aragón: productividad inhumana a costa de la salud y dignidad de los trabajadores. Jornadas interminables, ritmos extenuantes de 900 cerdos sacrificados por hora, restricciones arbitrarias al uso del baño, sanciones, despidos y falta de equipos adecuados, han sido el pan diario de los más de 1.600 empleados, en su gran mayoría migrantes.

La sección sindical de CNT denunció desde el inicio la vulneración de los derechos laborales, invisibilizadas y mantenidas por la complicidad entre la dirección y el comité de empresa. La huelga, sin embargo, rompió el silencio. Frente al miedo, surgió la organización. Frente a la maquinaria de la dirección y el comité lacayo, la solidaridad.

A lo largo de cuatro jornadas, los trabajadores demostraron que unidos son capaces de parar la producción. La paralización fue progresiva: más del 85% de la plantilla secundó el paro en los días centrales, vaciando líneas de producción, reduciendo el número de cerdos en la matanza y provocando un colapso en la cadena.

La empresa, recurrió a prácticas de esquirolaje y represión, llegando a llamar a los/as trabajadores/as personalmente. Desde CCOO (mayoritario en el comité de empresa, pero sin la implantación laboral entre la plantilla de CNT), se desinformó para intentar desmovilizar. Pero lejos de doblegar la moral de los huelguistas, estos días sirvieron para romper el clima de miedo, consolidar la organización obrera y el apoyo mutuo y fortalecer a la Sección Sindical.

Aunque la huelga finalizó sin acuerdos con la dirección, su verdadero éxito radica en la conciencia de clase que despertó entre los trabajadores. La CNT demostró que el sindicalismo de acción directa es el único camino para enfrentar la explotación. La sección sindical, ahora fortalecida, seguirá siendo un espacio de lucha y resistencia, preparada para futuras batallas.

La huelga en Litera Meat ha servido también para demostrar que el sindicalismo de implantación y de acción directa (frente al de representación) ha sido la única fórmula capaz de unir a la plantilla, animarle a defenderse y actuar frente a la realidad de explotación y colaboracionismo entre el Comité de Empresa y la directiva.

Como siempre ha sostenido el movimiento anarcosindicalista, la lucha no termina con una huelga. La verdadera victoria es la organización colectiva que emerge del conflicto. Sin esto, es imposible emplazarse a futuras luchas. La lucha en Litera Meat va a continuar, ahora con una mayor organización e implantación de la plantilla.

Pero, Litera Meat no es un caso aislado. Es el reflejo de un sistema capitalista que convierte la vida y el cuerpo de los/as trabajadores/as en mercancía, mientras a su vez explota también salvajemente el medioambiente.

Esta huelga nos recuerda que la organización y solidaridad mostrada durante esos días debe extenderse a otros sectores y luchas, traspasando los muros de la empresa y tejiendo redes de apoyo mutuo para conseguir poner freno a esta explotación.

Secretaria de Comunicación de CNT Huesca.

Sin miedo y con esperanza

 

Hoy 8 de diciembre, es un triste día para la historia y un punto de inflexión en el reordenamiento de Oriente Medio que afectará al resto del mundo de una manera todavía impredecible.

Se abre una nueva y dura etapa para las fuerzas transformadoras del mundo. Una etapa en la que necesitamos acompañar nuestra reflexión y nuestras acciones de una ética y una humanidad implacables, de una autocrítica sin precedentes y sobre todo, de un propósito irremediable de unir fuerzas por encima de todas las cosas. Necesitamos tener esperanza.

Hoy 8 de diciembre se ha anunciado oficialmente la caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria. La caída de un régimen que nunca ha sido legítimamente popular no debería ser una mala noticia. Pero sí que se convierte en ella cuando el régimen que lo sustituye es una dictadura islámica financiada y apoyada por potencias extranjeras para, una vez más, satisfacer sus intereses geopolíticos en la región, y sobre todo, para “tomar buenas posiciones” de cara al nuevo reordenamiento mundial. Sí que se convierte en mala noticia cuando el Gobierno Sirio y la Administración Autónoma del Norte y el Este de Siria (en adelante AANES) eran la única resistencia tanto al fascismo islámico como al imperialismo occidental y también, la única esperanza de poder hallar la paz en Siria, buscando una salida democrática a esta guerra que continua desde 2011.

Desde las fuerzas transformadoras en occidente siempre hemos encontrado diferencias durante el análisis de la Guerra en Siria. Posiblemente, estas discrepancias se han dado (y se siguen dando) por nuestro método eurocentrista y tendencioso de analizar los conflictos. Un método que suele tender a justificar nuestras posiciones e identidades políticas aquí, en lugar de observar el conflicto desde una perspectiva objetiva y tratar de hacer un análisis profundo de todas las dimensiones que configuran un conflicto como este. Cuando nuestra mirada de observadores externos actúa de esta forma tan superficial, cuando entra en ese juego perverso asignando a una comunidad el papel de cordero y a otra el de lobo, lo que estamos haciendo sin saberlo es conceder por anticipado la impunidad a los crímenes de una de las partes.

Ha habido fuerzas políticas, que desde la bandera del antimperialismo han defendido siempre la legitimidad del régimen de al-Assad frente a cualquier otra alternativa, incluida una alternativa revolucionaria y democrática como la que se proponía desde la AANES. El gobierno de al-Assad rechazó en diferentes ocasiones no solo la alianza con la AANES, sino cualquier tipo de negociación con ésta que pudiera encontrar una solución democrática a la guerra en Siria. Hoy el gobierno ha caído y al-Assad ha huido. Ya no será posible esa solución.

Por otro lado, ha habido sectores, que desde una falsa moral liberadora han justificado durante estos años la sublevación violenta contra el régimen, protagonizada por grupos yihadistas financiados por potencias extranjeras. Estos grupos hoy se han hecho con el gobierno de Siria. El actual líder de estos grupos rebeldes organizados bajo el nombre de Ejercito Nacional Sirio es Abu Mohammad al-Yulani, emir del Tahrir al-Sham.

Al-Yulani fue arrestado por las fuerzas estadounidenses y encarcelado durante más de cinco años en varias prisiones y centros de detención. Antes de cortar lazos con Al- Qaeda en 2016, al-Yulani había servido como emir del ahora extinto Frente al-Nusra, la antigua rama siria de Al-Qaeda. Desempeñó un papel principal en la planificación y ejecución de un acuerdo con Abu Bakr al-Baghdadi (antiguo califa del ISIS) para trasladarse a Siria y establecer esta rama de Al-Qaeda.

Al-Yulani publicó una declaración de audio el 28 de septiembre de 2014, en la que afirmó que lucharía contra «Estados Unidos y sus aliados» e instó a sus combatientes a no aceptar ayuda de Occidente en su batalla contra el Estado Islámico. Sin embargo, hoy, tras la caída del gobierno de Siria y la toma del poder en Damasco anuncia: “Nuestra mano de amistad está abierta a todos los países, incluso a Israel, pero Irán y Hezbolá son nuestros enemigos”.

Esto es un claro ejemplo de a quién están sirviendo estos supuestos rebeldes. Las potencias occidentales encabezadas por EE. UU., Turquía, Rusia y algunas otras potencias regionales han estado utilizando el tablero de Siria como una partida más para sus intereses geopolíticos. Sus alianzas se hacen y deshacen sin ningún tipo de moral, únicamente en base a esos intereses y sus estrategias. El pueblo de siria, una vez más es utilizado y paga las consecuencias de estos oscuros movimientos. Esta vez, el estado ruso tiene gran parte de la responsabilidad, pues el régimen de al-Assad ha estado durante todos estos años bajo su protección, y ahora se ha convertido en una ficha sacrificada, o mejor dicho intercambiada, por otra ficha de su interés que todavía no conocemos en la sombría partida entre las grandes potencias. Putin ha demostrado una vez más que el pueblo sirio le importaba poco, y que su apoyo al gobierno de al-Assad solo era una cuestión estratégica. No ha sido nunca una cuestión de socialismo, ni libertades, ni antiterrorismo como se ha vendido en numerables ocasiones. Putin ha dado luz verde a la invasión.

En Siria, todavía queda el territorio de la AANES. Este territorio resistía como una oportunidad para la paz, pero ahora se encuentra también en grave riesgo. Pues tanto el estado turco por el norte como los rebeldes desde Siria atacan ya sus posiciones. La ciudad de Manbij, que protagonizó una de las batallas más duras de las fuerzas revolucionarias contra el ISIS, está cayendo hoy de nuevo en manos de yihadistas, con la ayuda de bombardeos turcos y el beneplácito de occidente. Una ciudad de más de 100.000 personas, con mayoría kurda queda expuesta a las posibles masacres y ejecuciones que ya se vienen realizando en toda Siria por parte de los rebeldes.

Imagen extraída del canal de Telegram Defendamos Kurdistán.

El territorio de la AANES y la revolución que aquí se inició en 2012 no solo ha sido un obstáculo para las ansias imperialistas de Turquía y el avance de ISIS. Si no que ha supuesto una amenaza para el statu quo de oriente medio, ya que ha puesto en práctica un modelo de nación democrática y de orden social que cuestiona los actuales estados-nación y los poderes regionales. Un modelo de convivencia para las diferentes etnias, religiones, culturas y visiones políticas de la sociedad que ha sido un faro de esperanza para toda la región e incluso, un ejemplo de transformación social para muchos ojos en el mundo.

Evidentemente, esta revolución ha sido una amenaza también para los intereses de occidente, y por esta razón a los representantes de la AANES se les ha negado su plena participación en las conversaciones para buscar una solución pacífica a la guerra de Siria durante todos estos años. Tanto en las conversaciones de Ginebra (bajo los auspicios de la ONU) como en el posterior proceso de paz de Astana (mediado por Rusia).

¿Dónde están ahora esas mesas para la negociación y la paz? ¿Por qué no se hacen eco de este vacío los medios de comunicación? ¿Cómo ha sido posible que una guerra que se ha mantenido en relativo equilibrio de fuerzas desde hace más de diez años caiga en una semana en manos yihadistas? ¿Por qué se le está dando ya la victoria sobre siria a los yihadistas si todavía existe el gran territorio de la AANES?

Durante todos estos años, los medios de comunicación occidentales se han empeñado en invisibilizar la revolución del norte y este de Siria, y por tanto en sabotear una posible solución pacífica a la guerra si no pasaba por alcanzar los objetivos occidentales en la región. Se han esforzado, (como de costumbre) en tergiversar la información, manipular y mezclar las diferentes fracciones dentro de la guerra de siria confundiendo así la opinión pública. Esto supone un mal entendimiento de los conflictos, del análisis y por tanto de las conclusiones. Una artimaña habitual de los medios de comunicación de masas para generar desconcierto en la opinión pública y frenar así posibles simpatías o solidaridad por parte de la población.

Hoy el ministro de exteriores del estado español José Manuel Albares ha dicho “en cuanto se reabra el aeropuerto y la frontera analizaremos de nuevo la situación» y ha afirmado estar “muy en contacto” con los socios europeos y los “amigos árabes” en la región sobre la situación que se abre tras la caída de al-Assad.

Veremos los movimientos durante los próximos días, pero mucho nos tememos que se van a silenciar las masacres que cometen estos rebeldes, que se nos seguirá “informando” de como estos rebeldes “liberan” los últimos territorios de Siria y toman su control. Nada o poco se dirá de cómo va desapareciendo la posibilidad de una democracia real en Siria, de las violaciones de derechos humanos, de las ejecuciones ni de los intereses occidentales en apoyar fuerzas yihadistas. Por el contrario, seremos testigos una vez más de la hipocresía mediática y política, de la mentira y del blanqueamiento del terrorismo como el de Albares esta mañana: “Tenemos que dar pasos para que sea el pueblo sirio el que decida quién y cómo quiere ser gobernado en el futuro”.

Mientras tanto, las YPG-YPJ (milicias kurdas) y las SDF (Syrian Democratic Forces) seguirán luchando y resistiendo el avance de los yihadistas. Seguirán defendiendo la revolución y la esperanza de un mundo mejor. Y seguro que tratando de tomar las mejores decisiones posibles para proteger a la población del norte y este de siria y evitar así más muertes innecesarias.

No podemos sacar conclusiones precipitadas respecto a lo que va a ocurrir con el futuro de Siria y oriente medio. Ni tampoco el impacto que va a tener en la política internacional. Pero lo que es seguro es que el desarrollo de los futuros acontecimientos dibuja tiempos difíciles. Esto hace que nos sintamos con el deber a hacer un llamamiento a la reflexión, la solidaridad entre pueblos, al sentido común, a la conciencia y la unidad. Tenemos que priorizar la humanidad por encima de todo lo que nos separa. Eso es realmente el socialismo, la lucha por la libertad y la democracia real. Si las fuerzas transformadoras no nos unimos entorno a la simpleza de lo que significa la palabra humanidad… habrá más Sirias, más Palestinas, más Sáharas, más Ucranias…

Pase lo que pase en Siria, la lucha por la libertad seguirá. Sacamos grandes aprendizajes de la revolución en el norte de Siria y seguimos de cerca sus pasos. Mientras haya personas valientes con humanidad, habrá esperanza. Un mundo, una lucha.

Larga vida al pueblo de Siria y a la Administración Democrática del Norte y el Este de Siria.

Secretaría Política de Apoyo Mutuo Aragón.

Jineolojî, una introducción

Jineolojî es un concepto original propuesto por Abdullah Öcalan, en su libro de 2009 ‘Sociología de la libertad’, en un intento de redefinir la investigación científica a través de la lente y las perspectivas y experiencias de las mujeres. Jineolojî hunde sus raíces etimológicas en las palabras kurdas jin (mujer) y jiyan (vida) a las que añadiéndole el sufijo latino -logy (ciencia) se establece la relación estratificada entre las mujeres, la vida y la ciencia.

Así que Jineolojî, todo un desafío para el marco positivista de las ciencias tradicionales y herramienta indispensable para ensanchar el río de la Modernidad Democrática, puede traducirse como “la ciencia de las mujeres” aunque también ha sido definida ampliamente como “la ciencia de la sociedad”, “la ciencia de la convivencia” o “la ciencia que revela el conocimiento”.

Jineolojî busca analizar y criticar los sistemas de explotación construidos sobre dinámicas de poder dominadas por los hombres y sus perspectivas de vida impulsadas por la autoridad. Va más allá de una definición puramente biológica de la mujer añadiéndole su existencia sociológica, histórica y dialéctica, siendo ésta “la esencia de la sociología”, “la suma de sujeto-objeto”, “la primera y última colonia”.

Señalando la crisis causada por el paradigma científico capitalista, especialmente en las ciencias sociales, que está separado de las mujeres y la vida, Öcalan afirma que “la ciencia que se desarrolla en torno a la coexistencia, especialmente en torno a las mujeres, será el primer paso hacia una sociología correcta” porque la identidad de las mujeres se extiende mucho más allá de la mera biología, abarcando intrincadas dimensiones económicas, sociales y políticas. Por lo tanto, comprender la naturaleza de las mujeres también ilumina la naturaleza de la sociedad misma.

Dicho de otro modo, Jineolojî es tanto una ciencia social como una ciencia de las mujeres que cuestiona los límites rígidos que se trazan entre las ciencias naturales, las humanidades y las ciencias sociales, insistiendo en la dimensión social de todos los esfuerzos científicos y en que solo una ciencia centrada en las mujeres puede trascender las estructuras de poder dominadas por los hombres promoviendo una socialización genuina teniendo en cuenta que la sociabilidad histórica y contemporánea gira, principalmente, en torno a ellas mismas.

Jineolojî postula que para que las mujeres desarrollen todo su potencial, es necesario establecer estructuras científicas, filosóficas, artísticas, activistas y organizativas en base a ellas, considerando la investigación científica como un componente integral de la lucha de las mujeres por la libertad.

Un elemento central de su metodología es el examen y la resolución de cuestiones profundamente relacionadas con la sociedad y la identidad, en particular las que tienen que ver con los roles de las mujeres en sus relaciones con los hombres y entre los seres humanos y la naturaleza. Jineolojî recuerda a las ciencias sociales su responsabilidad de abordar las crisis que vivimos en la actualidad de manera holística, evitando fragmentar la esencia histórica y social de las mujeres considerando al mismo tiempo su interconexión con la vida y la naturaleza.

Si bien ciertas disciplinas científicas han desarrollado investigaciones y teorías sobre las mujeres, estos esfuerzos a menudo han llevado a la domesticación de los estudios de las mujeres o a su confinamiento a departamentos académicos específicos, esta fragmentación resalta la necesidad contemporánea de la ciencia de las mujeres surgida como crítica al fracaso de las ciencias sociales de la Modernidad Capitalista.

Un principio fundamental de Jineolojî es ver a las mujeres no simplemente como “víctimas” sino como sujetos fundamentales de la sociedad que poseen un potencial afirmativo y creativo y una realidad intrínseca que las convierte tanto en sujeto como en objeto de estudio científico. El marco metodológico e interpretativo establecido en ‘Sociología de la libertad’ sirve como piedra angular de la estructura epistemológica de la ciencia de las mujeres.

Este enfoque enfatiza expandir y mejorar la conciencia de la vida y las posibilidades de libertad con el objetivo de trascender las dualidades basadas en separaciones sujeto-objeto y propone una perspectiva integrada que equilibra la inteligencia emocional y analítica al tiempo que supera el universalismo absoluto.

Esta postura metodológica, moldeada por críticas a la epistemología feminista, se basa en ideas del pensamiento feminista, no sólo en su lectura, sino también en las experiencias acumuladas de movimientos anti sistémicos incluidas las luchas de clases, los movimientos de liberación nacional y las luchas ecológicas.

“Oriente Medio no solo fue el lugar de nacimiento de las culturas de las diosas, sino también la primera región donde estas culturas fueron destruidas mediante la negación, el asesinato y la alienación de las mujeres. Esta destrucción dio origen al primer problema social: la cuestión de las mujeres”. Nagihan Akarsel (2020)

En respuesta a esta observación, Jineolojî adopta el principio de “buscar lo que se perdió en el lugar donde se perdió” como postura ética y política. Establece conexiones con movimientos feministas, mujeres que resisten dentro de las luchas de liberación nacional, guerrilleras y organizaciones de mujeres en movimientos de oposición. Sin embargo, cualquier discusión sobre la singularidad de Jineolojî queda incompleta sin considerar el legado intelectual y estructural del movimiento de libertad kurdo y la revolución de las mujeres de Rojava.

Si bien reconoce a los movimientos feministas como la vanguardia de la crítica sistémica, Jineolojî identifica los desafíos que enfrenta el feminismo para superar el positivismo y la Modernidad Capitalista. Asume la responsabilidad de abordar estas limitaciones integrando prácticas y pensamientos feministas fragmentados en un marco coherente y lo hace también rompiendo con los sistemas de conocimiento estado céntricos basados ​​en el poder y estableciendo estructuras de conocimiento centradas en las mujeres.

Sostiene que la construcción de perspectivas democráticas, ecológicas y de liberación de las mujeres, fundamentos del Confederalismo Democrático, deben surgir de los movimientos de base, rechazando enfoques que se asemejen a estructuras de poder jerárquicas. Al hacerlo, la ciencia de las mujeres, critica ciertas perspectivas feministas que reducen todas las identidades a superestructuras construidas.

Desde sus discusiones iniciales en 2011, Jineolojî ha logrado importantes avances organizativos. El establecimiento de la Academia Jineolojî se formalizó durante su primera conferencia en 2015. Los esfuerzos para reconectar a las mujeres con el conocimiento han incluido seminarios, conferencias, campamentos y talleres en todo el mundo.

En Kurdistán, particularmente en Rojava, la ciencia de las mujeres ha realizado análisis sociológicos y estudios de cultura oral y ha establecido centros de investigación centrados en la verdad de las mujeres. La Academia promueve políticas alternativas a través de estudios sobre la existencia, la naturaleza, la política, la ética, la estética, la economía y la literatura de las mujeres.

En 2016, comenzó a publicarse el Jineology Journal desde donde se contribuyó, en 2019, a la creación de Jinwar, una aldea de mujeres en Rojava. Desde entonces se han establecido centros de investigación y una Facultad de Jineolojî en Rojava además de otro centro en Bélgica en 2018. Estas iniciativas, junto con redes de comités y talleres, han ampliado el alcance de la ciencia de las mujeres. Además, el Instituto Andrea Wolf, fundado en Rojava en 2019, ha fortalecido aún más las conexiones entre Jineolojî y las mujeres en todo el mundo, particularmente en Europa, América Latina y Asia.

Artículo extraído de Medyanews.

Para saber más sobre Jineolojî.

Cuarta edición del Foro Social Colectiviza!

Angües fue un pequeño poblado, pero bien situado geográficamente […] al estar situado entre Huesca y Barbastro, influía para que la información diaria llegase con rapidez. También teníamos la suerte de estar protegidos bajo el ideario del “León de Graus” Don Joaquín Costa y sus discípulos: Sender, Acín, Samblancat, Carrasquer, Alberola y un número importante de jóvenes con ánimos de cambiar el ritmo de la transformación política y social, y muchos que no nombro porque la lista sería larga. Aquellas celebridades que sembraron la semilla transformadora sabían que daría su fruto, y es en consecuencia que Angües a partir del momento oportuno, trata de destruir ese pasado remoto, cultivando la poca enseñanza, pero girándola hacia un futuro de Igualdad-Libertad-Fraternidad.”

“Trabajan para la eternidad”, de Alejandro Diez Torre citando a Martin Arnal Mur.

El pasado 19 de octubre celebramos en Angüés, Huesca, nuestro cuarto Foro Social Colectiviza! en el que militantes de Apoyo Mutuo Aragón nos encontramos con compañeras y compañeros que participan en diversos colectivos y frentes sociales de Aragón. Como ya sabéis, la intención del encuentro es generar un espacio de intercambio de ideas y de puesta en común, de búsqueda de perspectiva, en definitiva, de análisis, debate y escucha para tratar de potenciar una mayor cohesión y visión de conjunto para y con los Movimientos Sociales de nuestro territorio.

Comenzó la jornada con el agradecimiento a las vecinas de Angüés por acogernos, a las compañeras y ponentes el esfuerzo por asistir y a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) por la cesión de la exposición permanente del encuentro, “Colectividades en Aragón, el corto verano de la anarquía”.

Después la organización recordó y rindió homenaje a los pueblos de Oriente Próximo, Palestina y Líbano fundamentalmente, que están siendo vilmente masacrados por el sionismo mientras los gobiernos occidentales, además de asistir impasibles al genocidio televisado, mantienen relaciones diplomáticas, comerciales y militares con Israel que continúa con la masacre. También, como no podría ser de otra manera, se recordó la lucha del pueblo kurdo que sufre el acoso, la represión y el exterminio a manos del estado turco y sus aliados.

Tras el sincero y emotivo minuto de silencio que se guardó, la jornada matinal giró en torno a la exposición del compañero de la Academia de la Modernidad Democrática que nos ofreció una formación que, sin duda, nos sirve de guía para tratar de adaptar e implementar en nuestro territorio y en la sociedad que lo habita, con todos los condicionantes que eso conlleva, los fundamentos del Confederalismo Democrático y la construcción colectiva de la Modernidad Democrática.

Entre otras muchas cosas, y apuntando más hacia la moral y la ética que hacia la perspectiva materialista, habló de la necesidad de realizar un análisis crítico del marco histórico, geográfico, social y político del territorio que habitamos, como primer paso para comprender la realidad que vivimos teniendo en cuenta nuestros actos y también los del Capital, que secuestra no sólo recursos y vidas, sino también conceptos e ideas como ‘Igualdad’, ‘Fraternidad’ o ‘Solidaridad’.

Señaló que, cómo fruto de ese análisis, se observa la necesidad de revertir el cambio de mentalidad en favor del sistema jerárquico y la dominación, que se dio en las sociedades naturales y que llega hasta nuestros días, siendo la mujer su primera víctima. Es por esto que su liberación, y por ende la del hombre, debe ser núcleo central del proceso revolucionario.

Dicho cambio de mentalidad debe empezar en nosotras y nosotros y continuar avanzando a través de la formación, el debate y la escucha junto a otras compañeras, otras etnias y otras identidades, para conformar la unidad en la diversidad que ponga en práctica el pluralismo revolucionario necesario para la transformación real de nuestra sociedad.

Recogida de apoyo para la lucha de la Plataforma a favor de los paisajes de Teruel.

Tras la pausa de la comida, donde el debate y el tiempo de socialización entre las asistentes fueron muy productivos y enriquecedores, se proyectó un breve documental sobre el líder kurdo Abdullah Öcalan, que cuenta la historia de su vida y legado cuando se cumplen 25 años de su encierro.

Después del visionado, llegó la presentación pública de Apoyo Mutuo Aragón a las asistentes, en la que se explicó el cuándo, el por qué, el cómo y el para qué de la construcción de una organización como la nuestra.

La exposición se desarrolló en tres partes muy relacionadas entre sí. En la primera, se explicó el análisis social y autocrítico que de forma colectiva hacemos de la sociedad y del momento político en que vivimos, donde creemos estar ante el triunfo total de la clase dominante y la victoria del individualismo y el consumismo, que penetran todos los ámbitos de la vida.

En el segundo bloque se señalaron los objetivos y el horizonte que nos planteamos a raíz de dicho análisis, que, de forma muy resumida, consiste en construir colectivamente y desde abajo una nueva sociedad organizada y consciente de sí y para sí, para conformar un contrapoder realmente efectivo que supere la lógica, la ética y el hacer capitalista.

Y finalmente, en el tercer bloque, se dibujó levemente la estrategia, que a medio y largo plazo, se pretende desarrollar desde nuestra organización para superar los retos que el presente nos ofrece.

La jornada terminó al ritmo de la canción ‘Latir en Libertad’, en memoria de Nagihan Akarsel, compañera kurda del Colectivo Jineolojî, asesinada hace dos años.

“…Contar la historia de la libertad es como tocar las texturas ligeras de colores sutiles. Sentir el flujo de significados acumulados en la memoria contrarrestando hacia el futuro. Buscar el amor, la sabiduría y la libertad en las capas de significado de la verdad. Se trata de un esfuerzo espiritual e intelectual, una obra de amor. Un amor que contiene la profunda sabiduría de relacionarse con la verdad. La postura vital de rebelarse contra el mundo. La lucha de latir libremente en el pulso del universo. Y esta lucha es la brújula de toda revolucionaria que camina por este sendero. Y ahora todas juntas luchamos por la libertad que tanto anhelamos

Sin miedo cara a cara ante la oscuridad.
El único camino hacia la verdad.
Ahora nuestras manos unimos.
Una vida nueva juntas construimos.
El único camino hacia la verdad.
Al grito de mujer, vida y libertad.”

Publicamos un nuevo número del boletín Colectividad

Ya está disponible en nuestra web un nuevo número de nuestro boletín ‘Colectividad’.

Como otros años por estas fechas los contenidos de la publicación están relacionados con nuestro Foro Social Colectiviza y los textos que recoge están elaborados por quienes participan en él.

En este número encontraréis, además de nuestra editorial y la programación dedicada al encuentro, un texto elaborado por el Consejo de Mujeres de Apoyo Mutuo Aragón en el que expresan la dificultad que tienen las compañeras para militar en las organizaciones revolucionarias y de como el sistema de opresión bajo el que vivimos les impone unas rutinas que les impide desarrollar de manera efectiva su tiempo de militancia, así que, tal y como expresan:

«se necesita reescribir el papel que a la mujer se le ha impuesto durante siglos en la sociedad; conociendo cuáles han sido los actores que han contribuido a ello, para poder retomar otra forma de vivir y convivir en el espacio natural, pero también en el político.»

Las compañeras de la Academia de la Modernidad Democrática que nos acompañarán en Angüés el día 19 de octubre han escrito un texto sobre cómo el Confederalismo Democrático es una herramienta efectiva para liberar la vida desde nuestros territorios tal y como ya lo hace en Rojava y en otras partes del Kurdistán y del mundo, y de los fundamentos básicos sobre los que organizar la libertad de todas:

«En una sociedad democrática, caben todas las expresiones de identidad, siempre que se basen en el respeto a la existencia de otras entidades y a principios básicos como los derechos democráticos, la deuda histórica del patriarcado con las mujeres y la urgente necesidad de liberar a las mujeres y restablecer el equilibrio entre los seres vivos y la naturaleza

Por último el compañero Héctor nos deja una reflexión sobre el papel clave que puede jugar el Pluralismo Revolucionario en la transformación social y de cómo éste puede dar al traste con años de derrota debido a la parcialidad endémica de las diversas luchas existentes:

«… el primer paso para que una sociedad vuelva a verse a sí misma como un “todo” por el que merece la pena luchar, es que los movimientos y las fuerzas que actualmente tratamos de actuar sobre ella e influenciarla lo hagamos desde dentro, sintiéndonos parte de ese mismo tejido social y, por lo tanto, considerando al resto de fuerzas y personas como hermanas: como parte inseparable de ese tejido social.»

Os recomendamos su lectura y esperamos que lo disfrutéis.

¡Saludos libertarios y abrazos colectivistas!

El 19 de octubre celebramos el Colectiviza!24

Vuelve el Foro Social Colectiviza!

Desde Apoyo Mutuo Aragón organizamos de nuevo el Foro Social Colectiviza! que realizamos de forma anual desde el año 2021, localizándolo siempre en territorios que han vivido experiencias revolucionarias. Planteamos este foro como un punto de encuentro entre militantes que participamos en los movimientos y frentes sociales de Aragón, un lugar de intercambio de ideas, de puesta en común, de perspectiva, de análisis, de debate y escucha para tratar de potenciar una mayor cohesión y visión de conjunto de los Movimientos Sociales de nuestro territorio.

Este año, celebramos el encuentro el 19 de octubre en la localidad de Angüés (Plana de Uesca / Hoya de Huesca), y del mismo modo que hemos hecho en otras ocasiones, hemos invitado a participar a distintas organizaciones, colectivos, sindicatos de clase, activistas y asociaciones. Esta vez queremos darle al encuentro un formato y contenido diferentes, pues se desarrollará durante una única jornada, que aprovecharemos para seguir acercándonos al nuevo paradigma del Confederalismo Democrático.

En esta jornada contaremos con la participación de las compañeras y compañeros de la Academia de la Modernidad Democrática, con quienes trabajaremos los fundamentos ideológicos del Confederalismo Democrático, más allá de una perspectiva materialista, apuntando hacia la moral y la ética. También hablaremos del papel de la mujer como núcleo del proceso revolucionario, de cómo la Modernidad Democrática es un modelo para contrarrestar la Modernidad Capitalista y de cómo la práctica del pluralismo revolucionario hace posible la aglutinación de todo el Movimiento Social.

Además de todo esto, aprovecharemos el Colectiviza! 2024 para presentar formalmente Apoyo Mutuo Aragón como una organización política, que apuesta por poner en práctica el paradigma del Confederalismo Democrático en nuestra tierra. Trataremos de argumentar con honestidad el cómo, por qué y para qué de nuestra propuesta, aclarando el camino que nos ponemos a corto, medio y largo plazo; además de dónde estamos, dónde queremos estar y qué dificultades estamos encontrando.

Durante toda la jornada, y en el mismo espacio donde celebraremos el encuentro, se podrá visitar una exposición permanente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, ARMHA, titulada “Colectividades en Aragón, el corto verano de la anarquía”.

En Apoyo Mutuo Aragón estamos seguras de que la celebración del Colectiviza! 2024 será, al igual que los años anteriores, una jornada inolvidable de siembra de semillas de rebeldía consciente, que guiará nuestro camino para alumbrar el mundo que llevamos en nuestros corazones.

¡Abrazos colectivistas!

Nuevo número del boletín Colectividad

Boletín surgido tras el II Congreso de Apoyo Mutuo Aragón

Vuelve un nuevo número del boletín Colectividad, que se enmarca tras la realización del II Congreso de Apoyo Mutuo Aragón.

Los días 13 y 14 de abril celebramos en Galve (Teruel) nuestro Congreso Confederal, máxima instancia de decisión colectiva de Apoyo Mutuo Aragón. Con el lema “Sembrando organización para construir un pueblo fuerte”, la militancia y premilitancia de Apoyo Mutuo Aragón, junto con las organizaciones hermanas, en calidad de observadoras (Embat, La Saó, Liza, Union Communiste Libertaire y la Academia de la Modernidad Democrática), debatimos, consensuamos, disentimos, argumentamos, realizando crítica y autocrítica, con la intención de seguir desarrollando y profundizando en nuestra Línea Política, ajustar nuestro funcionamiento orgánico a nuestra realidad territorial y militante, avanzar en el desarrollo del Consejo de Mujeres y aprobar nuestros objetivos estratégicos para esta nueva etapa.

En este boletín, número 13, presentamos aportaciones de las organizaciones invitadas, así como de dos de las líneas políticas que hemos acordado en nuestro II Congreso.

Podéis descargar esta nueva publicación aquí.

Desde la responsabilidad y la convicción del camino que elegimos hace tiempo, seguimos avanzando.

 

En apoyo de las lenguas aragonesas

En respuesta a los ataques a la dignidad de las y los hablantes de aragonés y catalán por parte de la derecha nacionalista española que ocupa el actual gobierno autonómico de Aragón, nos afirmamos en nuestro compromiso con la diversidad lingüística aragonesa, como siempre hemos hecho, haciendo uso del máximo de lenguas en nuestras publicaciones.

COL·LECTIVITAT, COLECTIVIDAT, COLECTIVIDAD frente al individualismo que impone la Modernidad Capitalista.

 

Apoyo Mutuo Aragón celebra su II Congreso

Tras dos años desde que se realizó el I Congreso de Apoyo Mutuo, en Ejea (Cinco Villas), las militantes de la organización nos vamos a reunir en Galve (Teruel) para debatir, compartir y desarrollar cómo abordar el futuro que nos aguarda.

Estos dos años de vida de nuestra organización los hemos dedicado a realizar un trabajo interno, tanto personal como colectivo, que sentase las bases para crecer en la vida política y avanzar con decisión y firmeza hacia un Confederalismo Democrático en Aragón.

No ha sido fácil la tarea, ya que requiere de convicción a largo plazo, lejos del cortoplacismo al que estamos acostumbradas y que nos impide ver más allá de las reacciones inmediatas que nos exige la economía y la política capitalistas.

Pensamos que construir una sociedad libre, radicalmente democrática, ecológica, feminista y plural no puede seguir ese ritmo, sino que tiene que nacer de la reflexión, el análisis y la formación.

Así llegamos al II Congreso, con un gran trabajo hecho por parte de las compañeras de la organización y con ganas de seguir avanzando y conociendo la realidad en la que vivimos, para poder transformarla.

 

Como siempre hacemos, saludamos la diversidad cultural de Aragón editando el cartel del II Congreso en varias lenguas habladas en el territorio. Esta vez, en castellano, catalán, aragonés, rumano y árabe.

 

 


 

 

 

 

 

Mujer, vida, libertad: cartel multilingüe para este 8M

 
Mujer, vida, libertad es el lema del movimiento de mujeres libres de Kurdistán.
Con este lema Apoyo Mutuo Aragón llama a acudir a las movilizaciones feministas en todo Aragón, dentro del movimiento internacional feminista.
El cartel ha sido diseñado por @Ana_Resya 🖤❤️💜
 
Y tiene versiones en diferentes lenguas utilizadas en Aragón.
 
Puedes leer el número especial del boletín Colectividad sobre feminismo y liberación de la mujer: https://acortar.link/4ckYYV
Y descargarte aquí debajo los carteles en castellano, aragonés, aragonés ribagorzano, catalán, árabe, hassaniya, amazigh, rumano, romaní, kurdo, …
¡Nos vemos en las calles y plazas!

Por la liberación de las mujeres: número 12 del boletín Colectividad

Desde Apoyo Mutuo Aragón continuamos con la apuesta por dedicar un número íntegro de nuestro boletín Colectividad a cada uno de los pilares de nuestra Línea Política. Esto nos permite profundizar en los análisis y planteamientos políticos afines a nuestra organización; y así, poder conocer y difundir diferentes realidades de lucha en el territorio. El décimo número lo dedicamos, como primer monográfico, a la defensa eco-social del territorio.

Nuestro segundo monográfico es una llamada a participar en las movilizaciones feministas que van a tener lugar en marzo, con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer. Con este boletín buscamos relacionar colectivos y organizaciones que nos hagan reflexionar a cerca de la lucha que este día representa para la conquista de los derechos de las mujeres, así como su liberación de la opresión patriarcal.

Las personas que integramos Apoyo Mutuo Aragón participamos y reconocemos la importancia que tienen las diferentes iniciativas locales que se oponen al patriarcado en nuestro territorio. Y a algunas de ellas hemos dado voz, como ejemplos que nos inspiran.

Nuestro agradecimiento a las compañeras de la Academia Jineolojî, a Mujeres Artistas Rurales (M.A.R.), a Lourdes, a Lucía y a Yolanda. Todas participan de este diálogo, al que Ana Resya ha puesto una preciosa portada (muitas gracias! / moltes gràcies / shukran).

 

Aquí podéis leer el nuevo número de Colectividad

 

Seguimos haciendo camino …